sábado, 22 de noviembre de 2008

Taller 3

" Quebrada de Macul
y el aluvión del '93"




Luego de mucho caminar, llegué a un camino de tierra, dude en continuar, pero finalmente lo hice, y al final del camino decía “Bienvenidos a la quebrada de Macul”, en un principio me desilusione, pero ya al registrar mis datos y seguir caminando hacia la quebrada todo volvía a ser más emocionante.


Considerando los principios de la geografía, se hará una descripción de la Quebrada de Macul.


-Ubicación, "todo fenómeno para ser estudiado debe ser localizado y situado":

Latitud: cercanías del cerro de Ramón, en la latitud de 33° 30'
Emplazamiento: tiene su nacimiento en los últimos declives occidentales de la cordillera y se pierde suavemente en las dilatadas planicies del valle central.

Tamaño: se localiza en el sector suroriente de Santiago, con una orientación este-oeste y un cauce mayor de más de 12 km.

Forma: parte de la hoya se ubica en el macizo precordillerano, mientras que hacia el oeste se desarrolla sobre su propio conode deyección aluvial.

Altitud: media

Límites: está limitada por cerros cuyas cotas varían entre los 1.585 y 3.249 m s.n.m.; unidad montaña, donde la cumbre más alta corresponde al cerro San Ramón, esta zona presenta una pendiente de 32.2 % y promedio de 33.8 % para sus tributarias.

Accesibilidad: Metro Plaza Grecia + Bus Transantiago + 2 km a pié hasta la entrada.


- Conexión, "todo fenómeno geográfico se encuentra relacionado con otros fenómenos, formando parte de un todo"; la Quebrada de Macul está bajo la influencia de la gran falla que corre por todo el borde del cordón andino frente a Santiago. Esta unida a otras fallas de orientación E-W, define la presencia de bloques tectónicos dentro del valle de Santiago, la Quebrada se encuentra asentada sobre uno de estos bloques, el cual parece acusar una basculación hacia el S., lo que podría determinar un progresivo desplazamiento del cauce principal de la Quebrada hacia el S. y, en las crecidas, que la mayor erosión se presenta en la ribera meridional.


- Actividad, "toda la naturaleza de la materia está en movimiento y por lo tanto se transforma"; se puede establecer que la explicación de los fenómenos de crecidas en el área tienen dos órdenes de factores fundamentales: factores geomorfológicos, lo que incluye las características piemontanas, la altitud media del macizo andino con condiciones de barrera orográfica ante los frentes de mal tiempo, la existencia de tres cauces efectivos, que se definen por la mayor o menor superficie que ocupa el agua al escurrir por el cauce. Los otros factores corresponderían al tipo meteorológicos, incluyendo la circulación frontal de invierno y la altitud de la isoterma 0º C al momento de producirse un peak pluvial, con lo cual se aumenta considerablemente la superficie receptora de precipitación líquida.


- Causalidad, "todos los fenómenos deben ser estudiados por sus causas lo que permite formular las consecuencias"; existen algunas actividades humanas que acrecientan los efectos de daño potencial ligado a flujos de detritos y barro en la zona, debido a una carencia de una política de uso del suelo en función del riesgo. Un papel muy importante jugó la construcción de rellenos artificiales y terraplenes en las laderas de algunos cursos. La forestación (eucaliptos) en el fondo de las quebradas, significó un voluminoso aporte de troncos y ramas a los flujos de detritos, al ser arrancados y arrastrados por éstos, entre otros. Se produjo por el arribo a la zona central de Chile de un frente cálido que originó precipitaciones, desde el día anterior. De acuerdo a información de la Dirección Meteorológica de Chile, durante la noche previa, se produjeron precipitaciones líquidas por sobre los 4.000 m s.n.m. La isoterma 0ºC se mantuvo encima de esa cota al día siguiente, 3 de mayo (figura 2.2), mientras se producían intensas lluvias, a partir de las 11 a.m. y, en sólo una hora, precipitaron 9,8 mm.


- Analogía, "los fenómenos tienen elementos de coincidencia"; por tener una morfología andina, con diferencias altitudinales notables entre las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes y la Depresión Central, Chile es afectado cíclicamente por aluviones generados desde las cuencas andinas y preandinas hacia zonas topográficamente deprimidas. Las causas de los desastres naturales relacionados con inundaciones y sequías tienen origen en períodos cíclicos de ocurrencias extremas de precipitaciones de lluvias, seguidas normalmente por extensos períodos de sequía (efecto de "El Niño" y efecto de "La Niña").

Más fotos.

Bibliografía:




http://www.wikipedia.cl/ (enciclopedia libre)

Oscar Muñoz P., “Quebrada de Macul: un factor de desequilibrio físico en la
comuna de la florida” Instituto Geográfico Militar.

viernes, 10 de octubre de 2008

Taller 2

Lutero y el protestantismo




Martín Lutero (1483-1546) fue un teólogo, monje agustino, profesor y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de las Sagradas Escrituras promovió la transformación del Cristianismo y a su vez provocó la Contrarreforma. Cabe destacar que sus aportes fueron más allá del aspecto religioso, pues sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción.

Tras un profundo análisis de la Biblia, se convenció de que la Iglesia había perdido la visión de varias verdades centrales que el cristianismo enseñaba en las Escrituras, siendo la más importantes la doctrina de la justificación sólo por la fe, por lo que comenzó a enseñar que la salvación es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe. Lutero, tras darse cuenta del tráfico de indulgencias existente dentro de la Iglesia, decidió formular las 95 tesis, las que fueron clavadas en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de 1517.


¿Qué se ha juzgado?
Desde su propuesta se ha juzgado la veracidad que ella contiene, y esto se ve reforzado en que, por los mismos miembros de la Iglesia Católica (tras investigaciones solicitadas por el Papa León X), fue declarado hereje. Este acontecimiento se debió a que se vieron ofendidos con las afirmaciones que éste hacía, además de encontrar falsedad en ellas. Todo esto producto a que las tesis condenaban la avaricia y el paganismo en la Iglesia como un abuso, pero teniendo en cuenta que no se cuestionaba directamente la autoridad del Papa. Tras todo lo sucedido, se produjo una gran crisis dentro de la Iglesia, donde ésta fue dividida entre Protestantes y Católicos.


¿Qué debemos comprender?
La propuesta planteada por Lutero (95 tesis), es otra perspectiva acerca de la salvación del hombre, producto de un análisis debidamente guiado por las Sagradas escrituras. Si bien este acontecimiento marcó una gran etapa dentro de la historia de la Iglesia, se debe tener en cuenta que Lutero jamás tuvo en sus planes separar dicha institución religiosa, sino más bien estaba en la búsqueda de aclarar las doctrinas que ésta utilizaba en aquellos tiempos. Sin duda, y como en muchos asuntos más (la resurrección de Cristo, la creación del mundo, entre otros) este es un asunto de fe. Los cristianos saben que la Biblia no intenta demostrar certeza, pero en cambio la asumen con naturalidad. Lutero pretendió dejar en claro lo que en ésta se demuestra, con respecto a la salvación.

Firma de Martín Lutero

Bibliografía utilizada:

Bloch, M. "Introducción a la historia"

http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Lutero

http://biografas.blogspot.com/2006/10/martn-lutero.html

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_0_158594100_1,00.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm

lunes, 1 de septiembre de 2008

Taller 1

Acoso Escolar… Bullying





¿Qué se está haciendo?
El
acoso escolar es un fenómeno que tiene sus raíces desde hace mucho tiempo atrás, ha estado presente desde siempre, pero no era tan fácil detectarlo como en la actualidad, ya que gracias a diversas fuentes de comunicación se nos ha informado de diferentes y variados casos de violencia dentro de los establecimientos educativos.
El punto es, en qué medida los establecimientos se hacen cargo de esta problemática que atañe a los adolescentes de nuestra sociedad.



Descripción:
Para que el acoso escolar sea identificado como tal deben existir dos importantes figuras: un acosador y una víctima.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por una reiteración en conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda expuesto, tanto física como emocionalmente ante el maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, por lo tanto es muy común que el afectado viva aterrorizado, sin ganas de asistir a la escuela, y que se muestre nervioso, triste y solitario. La víctima, desde una situación realmente complicada no encuentra estrategias válidas para poder enfrentarse a tal situación, y por lo general tampoco halla el apoyo por parte de la docencia del establecimiento al cual asiste, lo que puede ir desencadenando una crisis importante en el autoestima de la víctima, pudiendo llegar a no valorar ni su propia vida, es decir, en algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el
suicidio.



Planteamiento del problema:
En la mayoría de los establecimientos educativos se hace caso omiso a este fenómeno que acrecienta con el paso del tiempo. Es una triste y dura realidad para quienes padecen esta forma de abuso, y lamentablemente cada vez son más los casos de suicidio al respecto. ¿Por qué entonces los directivos docentes se ponen una venda en los ojos? ¿Qué es lo que atemoriza a los profesionales de la educación para darle fin a esto?
Se puede apreciar en el testimonio de padres que hoy lamentan la pérdida de sus hijos, el hecho de que el colegio veía esta forma de maltrato solo como “un juego”.



Hipótesis:
Este fenómeno puede ser causado por diversos motivos, y se presenta sin distinguir sexo, edad o nivel social, lo esencial es atacar a los más débiles, a los que son distinguidos positivamente por alguna característica personal, y que a la larga dichas características resultan ser las que gatillan el odio por parte de sus pares, dando inicio al maltrato, y si no se presta una pronta ayuda, lamentablemente puede causar la muerte del individuo afectado, ya que es tanto el agobio que presenta que no haya mejor salida que desaparecer de este mundo.
Ahora bien, la mayoría de los establecimientos no hacen caso a dichas burlas, dándoles una connotación de “juego”, y es por eso que la agresión escolar va en aumento con el paso del tiempo. Los profesionales de la educación no están siendo debidamente capacitados para enfrentar casos de violencia dentro del aula, y menos para darles solución.



Referente filosófico:
Como bien se ha manifestado, muchas pueden ser las causas de las agresiones dentro del aula, pero lo realmente importante es encontrar una pronta solución para menguar dichos acontecimientos. Para esto se debe buscar comprender el por qué de este accio
nar, es decir, interpretar la “realidad de dicha acción social”, por ende, se debe mirar con un enfoque determinado por el sociólogo alemán Maximilian Weber, quien “caracteriza a las ciencias sociales como disciplinas que analizan fenómenos de la realidad en cuanto a su significación cultural” (Briones, 1996, p.59). Lo que resulta más interesante en el planteamiento de Weber, es que para llegar a la comprensión de la realidad, se debe hacer mediante el estudio de tipos ideales. En este caso particular, se pueden manifestar explícitamente dos de los cuatro tipos ideales: el de la acción social, “conducta de un actor determinado por sus motivaciones” (Briones, 1996, p. 61), ya que existe un maltratador, que sería el actor que proporciona ciertas agresiones por motivaciones netamente individuales, a pesar de que dichas motivaciones sean expresadas en forma negativa; y además el tipo ideal estructural, que es “la construcción intelectual que se refiere a causas y consecuencias de la acción social” (Briones, 1996, p. 61), este aspecto enfocado a lo que debe hacerse en los establecimientos, analizar el por qué los adolescentes están actuando de esa manera, y darles una pronta solución, para llegar al fin al término de este abuso.



Reflexión:
Estamos frente a una gran problemática, el acoso escolar es una falta gravísima en nuestra sociedad.
Algo que resulta alarmante son los casos de adolescentes que no han hallado mejor salida que suicidarse. O que sin mucho pensarlo y por decisión de los padres son retirados de sus establecimientos, pero por mucho cuidado que se tenga con ellos, puede ser una salida preventiva, pero no la verdadera, ya que por internet continúan las burlas de los agresores.
Los directivos y docentes de los colegios, generalmente ven este fenómeno como un “juego de niños" (click aquí para ver testimonio) y sin pensarlo no se involucran más allá en dichos casos, siendo una decisión totalmente cobarde, ya que se requiere del apoyo de los profesores para encontrar una salida a esta problemática, se necesitan profesionales capacitados para manejar casos de burla y agresión dentro del recinto educativo, se requiere que a los alumnos se les enseñe de manera objetiva y verdadera el respeto por el otro.
Por esto la ayuda temprana es fundamental, se debe estar totalmente alerta y preparado ante cualquier caso de violencia dentro del aula.




Bibliografía:
Briones, G. "Epistemología de las ciencias sociales", 1996.

Bienvenidos

Es el comienzo de una gran aventura, he aquí donde se descubrirán cosas realmente interesantes, he aquí un espacio del cual quiero hacerte parte.

Se podrán evidenciar aspectos relevantes de nuestra sociedad en la actualidad, como fenómenos que han ocurrido hace tiempo atrás.

Que sea una grata visita estar en este portal.

Atte. Melodie Medrano.