" Quebrada de Macul
y el aluvión del '93"
Luego de mucho caminar, llegué a un camino de tierra, dude en continuar, pero finalmente lo hice, y al final del camino decía “Bienvenidos a la quebrada de Macul”, en un principio me desilusione, pero ya al registrar mis datos y seguir caminando hacia la quebrada todo volvía a ser más emocionante.
Considerando los principios de la geografía, se hará una descripción de la Quebrada de Macul.
-Ubicación, "todo fenómeno para ser estudiado debe ser localizado y situado":

Latitud: cercanías del cerro de Ramón, en la latitud de 33° 30'
Emplazamiento: tiene su nacimiento en los últimos declives occidentales de la cordillera y se pierde suavemente en las dilatadas planicies del valle central.
Emplazamiento: tiene su nacimiento en los últimos declives occidentales de la cordillera y se pierde suavemente en las dilatadas planicies del valle central.
Tamaño: se localiza en el sector suroriente de Santiago, con una orientación este-oeste y un cauce mayor de más de 12 km.
Forma: parte de la hoya se ubica en el macizo precordillerano, mientras que hacia el oeste se desarrolla sobre su propio conode deyección aluvial.
Altitud: media
Límites: está limitada por cerros cuyas cotas varían entre los 1.585 y 3.249 m s.n.m.; unidad montaña, donde la cumbre más alta corresponde al cerro San Ramón, esta zona presenta una pendiente de 32.2 % y promedio de 33.8 % para sus tributarias.
Accesibilidad: Metro Plaza Grecia + Bus Transantiago + 2 km a pié hasta la entrada.
- Conexión, "todo fenómeno geográfico se encuentra relacionado con otros fenómenos, formando parte de un todo"; la Quebrada de Macul está bajo la influencia de la gran falla que corre por todo el borde del cordón andino frente a Santiago. Esta unida a otras fallas de orientación E-W, define la presencia de bloques tectónicos dentro del valle de Santiago, la Quebrada se encuentra asentada sobre uno de estos bloques, el cual parece acusar una basculación hacia el S., lo que podría determinar un progresivo desplazamiento del cauce principal de la Quebrada hacia el S. y, en las crecidas, que la mayor erosión se presenta en la ribera meridional.
- Actividad, "toda la naturaleza de la materia está en movimiento y por lo tanto se transforma"; se puede establecer que la explicación de los fenómenos de crecidas en el área tienen dos órdenes de factores fundamentales: factores geomorfológicos, lo que incluye las características piemontanas, la altitud media del macizo andino con condiciones de barrera orográfica ante los frentes de mal tiempo, la existencia de tres cauces efectivos, que se definen por la mayor o menor superficie que ocupa el agua al escurrir por el cauce. Los otros factores corresponderían al tipo meteorológicos, incluyendo la circulación frontal de invierno y la altitud de la isoterma 0º C al momento de producirse un peak pluvial, con lo cual se aumenta considerablemente la superficie receptora de precipitación líquida.
- Causalidad, "todos los fenómenos deben ser estudiados por sus causas lo que permite formular las consecuencias"; existen algunas actividades humanas que acrecientan los efectos de daño potencial ligado a flujos de detritos y barro en la zona, debido a una carencia de una política de uso del suelo en función del riesgo. Un papel muy importante jugó la construcción de rellenos artificiales y terraplenes en las laderas de algunos cursos. La forestación (eucaliptos) en el fondo de las quebradas, significó un voluminoso aporte de troncos y ramas a los flujos de detritos, al ser arrancados y arrastrados por éstos, entre otros. Se produjo por el arribo a la zona central de Chile de un frente cálido que originó precipitaciones, desde el día anterior. De acuerdo a información de la Dirección Meteorológica de Chile, durante la noche previa, se produjeron precipitaciones líquidas por sobre los 4.000 m s.n.m. La isoterma 0ºC se mantuvo encima de esa cota al día siguiente, 3 de mayo (figura 2.2), mientras se producían intensas lluvias, a partir de las 11 a.m. y, en sólo una hora, precipitaron 9,8 mm.
- Analogía, "los fenómenos tienen elementos de coincidencia"; por tener una morfología andina, con diferencias altitudinales notables entre las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes y la Depresión Central, Chile es afectado cíclicamente por aluviones generados desde las cuencas andinas y preandinas hacia zonas topográficamente deprimidas. Las causas de los desastres naturales relacionados con inundaciones y sequías tienen origen en períodos cíclicos de ocurrencias extremas de precipitaciones de lluvias, seguidas normalmente por extensos períodos de sequía (efecto de "El Niño" y efecto de "La Niña").
Más fotos.
Bibliografía:
http://www.wikipedia.cl/ (enciclopedia libre)
Oscar Muñoz P., “Quebrada de Macul: un factor de desequilibrio físico en la
comuna de la florida” Instituto Geográfico Militar.
comuna de la florida” Instituto Geográfico Militar.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente (Mapas)[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un lugar de Santiago o de sus alrededores que tenga una importancia geográfica. [4 Ptos.]: 4 Ptos.
- Presenta conceptualización geográfica del lugar [9 Ptos.]: 9 Ptos.
- Presenta una reflexión sobre la enseñanza de la geografía y del lugar [6 Ptos.]: 0 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:19 ptos.
NOTA: 5.2
Comentarios:
- Buen taller, pero no hiciste la reflexión.
Publicar un comentario